Festejo amargo: el magisterio golpeado, COVID provocó aislamiento
El coronavirus y su propagación llevó a los gobiernos del mundo a tomar las recomendaciones de la OMS, lo que resultó en la suspensión de actividades escolares presenciales
El día 15 de mayo es la fecha que marca el Día del Maestro. La pandemia generó el distanciamiento de los mentores con el alumnado.
Pero, ¿cómo están los docentes enfrentando los desafíos que supone la educación a distancia?
La emergencia del COVID-19 ha tenido un impacto definitivo en los centros educativos, en los docentes, los alumnos y sus familias.
El Día del Maestro es una fecha en la que los mexicanos celebran a los docentes y recuerdan el papel fundamental que tienen en los niños.
La importancia del docente ha sido reconocida en México desde 1917, cuando se propuso ante el Congreso de la Unión que el 15 de mayo fuera instituido como el Día del Maestro. La propuesta fue aprobada y su decreto fue firmado por el presidente Venustiano Carranza. Se conmemoró por primera vez en nuestro país el 15 de mayo de 1918.
Existen múltiples personajes a lo largo de la historia de México que con su intervención enriquecieron la educación, sus procedimientos y sus alcances. Algunos destacados maestros y maestras son: José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Agustín Yáñez, Antonio Caso, Aurelia Guevara, Columba Rivera, Dolores Rubio Ávila, Gabino Barreda, Guadalupe Sánchez, Ignacio Manuel Altamirano, Lauro Aguirre, Ma. Asunción Sandoval de Zarco, María Lavalle Urbina, Matilde Montoya, Soledad Regules y Vicente Lombardo Toledano, entre otros.
Ser maestra o maestro no es una ocupación sencilla: requiere de gran compromiso, dedicación, esfuerzo, responsabilidad y paciencia para educar, formar y orientar. Las y los profesores guían, inquietan, despiertan curiosidad y hasta pasión sobre alguna rama del saber o de la actividad humana; son los que forman a los jóvenes como futuros ciudadanos. Ellos comunican sus conocimientos, sus opiniones y muchas veces dan ejemplo de conducta y se convierten en maestros de vida.
Conforme a la Ley General de Educación, en el país se cuenta con tres tipos educativos: el básico, el medio superior y el superior, cada uno conformado por distintos niveles educativos
La mayoría de los ocupados en la docencia (75.3%) desempeña sus actividades de enseñanza en el tipo básico de la educación, esto es, laboran en los niveles preescolar, primaria, secundaria o educación especial, en tanto que los restantes se desempeñan en los tipos medio superior y superior, con proporción similar entre sí.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) para el ciclo escolar 2019 – 2020, en México hubo 2 millones 66 mil maestros que formaron parte del Sistema Educativo Nacional.
Otros datos del revelaron que 80% de quienes se dedican a la docencia en educación básica labora en escuelas públicas y 20% en el sector privado.
La mayor parte del personal docente es asalariado (98.7 por ciento). De este total, 95.6% cuenta con un contrato por escrito. De quienes tienen contrato, la mayoría (89.4% hombres y 88.4% mujeres) es de base, planta o por tiempo indefinido.
Docentes que imparten clases de secundaria obtienen los mayores ingresos mensuales en educación básica, con aproximadamente 11 mil pesos (11,027); le sigue los maestros de primaria, con poco más de 10 mil pesos (10,340).
ESCUELAS CERRADAS
Finalmente, están quienes ganan menos: los que dan clases a nivel preescolar, que prácticamente ganan 9 mil pesos al mes (9,218); cifras que podrían considerarse “cortas” tomando en cuenta la responsabilidad que tienen los docentes en sus manos.
Así mismo, el SIGED establece que hay 454 mil 785 escuelas en todo el país incluyendo los niveles básico, capacitación especial, inicial, media superior, superior y otras, de las cuales, el 83 por ciento son públicas y de educación básica; de éstas, 20 mil 154 están ubicadas en la Ciudad de México.
En México, la televisión y la radio se usan junto con plataformas tecnológicas para la difusión de contenidos educativos. El objetivo es que los niños tengan opciones para seguir aprendiendo durante la suspensión de actividades escolares.
Los docentes diversifican su comunicación de acuerdo con el nivel educativo en el que laboran y con las figuras educativas con las que mantienen contacto. Especialmente, se observa la importancia de los padres de familia en el seguimiento a las actividades escolares en los niveles preescolar y primaria. En contraste, los docentes de niveles superiores (secundaria y bachillerato) utilizan la comunicación directa con alumnos con uso de redes sociales. Uno de los retos identificados se asocia con las diferencias geográfico-educativas, ya que existen contrastes que exponen la falta de acceso a tecnología en los hogares.
Al igual que las experiencias en varios países, en México las desigualdades educativas durante la pandemia se han evidenciado aún más.
El sistema educativo no está realmente preparado para la educación a distancia; los alumnos tampoco tienen la suficiente autonomía y responsabilidad en su propio aprendizaje. Adicionalmente, los docentes se mueven en un margen acotado en la elección de contenidos.
El analfabetismo, la inequidad, el rezago, la escasez de recursos, la cobertura limitada pero también la reprobación, la repetición y deserción, el cuestionamiento de su calidad, son padecimientos que han venido desgastando, corrompiendo y consumiendo el Sistema Educativo desde hace años. Muchos maestros y maestras trabajan en escuelas que requieren mejoras estructurales. Escuelas sin agua potable, sin servicios sanitarios, sin conexión a las redes de drenaje, sin líneas telefónicas, sin computadoras, o con éstas pero sin acceso a internet en muchos casos.
Antes de la pandemia, la escuela venía padeciendo la pérdida de su autoridad cultural; y a muchos docentes les dolía advertir el escaso reconocimiento que tenía su labor en la sociedad.
Hoy, la escuela entendida como sistema, organización y gobierno debe examinarse y replantearse. Con la pandemia, los desafíos de los docentes mexicanos se multiplicaron.
La pandemia invita a cuestionar al sistema educativo, redefinir las filosofías educativas que lo orientan, promover un nuevo humanismo, impulsar la equidad educativa, atender los vacíos en la formación pedagógica de los maestros y maestras en las Escuelas Normales. Esto será fundamental para recobrar la autoridad cultural de las escuelas y superar la descalificación de los docentes.
Hoy, gracias a la pandemia es posible entender que el aprendizaje de los alumnos exige corresponsabilidad entre padres de familia y docentes. Las condiciones de estudio de los niños, adolescentes y jóvenes, nos lleva a advertir que hacen falta políticas educativas que disminuyan las brechas de desigualdad.
Las autoridades del Gobierno de México presentaron la planeación de vacunación de maestras, maestros y personal educativo, misma que dio inicio el 20 de abril en seis entidades del país.
En esta etapa del Plan Nacional de Vacunación se planea inmunizar a 3.03 millones de personas, con el objetivo de regresar a clases presenciales antes de que termine el ciclo escolar actual.
Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dejó claro que el calendario presentado se realizó con base en el puntaje del Semáforo de Riesgo Epidémico en las diferentes entidades del país. Detalló que los docentes y personal de salud recibirán la vacuna CanSino Biologics, que es de una sola dosis y no requiere ultracongelación, lo que representa una ventaja a la hora del traslado del biológico y el avance del operativo de vacunación, señaló López-Gatell.
Docentes de Baja California, Oaxaca, Nuevo León, Jalisco y Aguascalientes serán vacunados entre el 28 de abril y el 4 de mayo.
Del 5 al 11 de mayo será vacunado el personal educativo de Guanajuato, Colima, Morelos, Michoacán, San Luis Potosí, Durango, Sonora y Guerrero.
Entre el 12 y 18 de mayo serán inmunizados maestros y personal educativo de Sinaloa, Zacatecas, Estado de México, Hidalgo, Tabasco y Tlaxcala.
PROTECCIÓN
Finalmente, entre el 19 al 28 de mayo serán vacunados los docentes de los estados de Querétaro, Quintana Roo, Puebla, Yucatán, Ciudad de México, Baja California Sur y Chihuahua.
Al corte de esta edición la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, presentó el avance de la vacunación contra COVID-19 del personal educativo de los primeros seis estados, de acuerdo al Plan Nacional de Vacunación: en Chiapas 122, 836 vacunados, en Coahuila 82,004 vacunados, en Nayarit 33,316 vacunados, en Tamaulipas 92,403 vacunados, en Veracruz 197,430 vacunados y Campeche con 22,934 personas inmunizadas.
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció que el próximo 19 de mayo iniciará la aplicación de vacunas COVID para maestros y maestras de la capital.
Aclaró que se vacunarán a todos y todas las maestras que laboren en la CDMX, de escuelas públicas y privadas, aunque vivan en el Estado de México.
“Se van a vacunar a los maestros de todas las instituciones de educación básica, media superior y educación superior”, refirió.
Sheinbaum indicó que el número de profesores que recibirán la vacuna en CDMX podría ser hasta de 450 mil personas. La jefa de gobierno aclaró que el regreso de clases será hasta que lo determine la SEP y una vez que todo el personal docente haya sido vacunado.