rssindical.mx

A causa de pandemia, Educación castigada

RS presenta un diagnóstico del sector educativo elaborado por el licenciado Florentino Castro López, quien ha sido Secretario de Educación Pública y Cultura del Gobierno del estado de Sinaloa, Director General y de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Delegado de Iztapalapa, Diputado de la LVI Legislatura, miembro de la Comisión de Educación y Presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados.

Además se ha desempeñado como Diputado de la LVIII Legislatura, Presidente de la Junta de Administración de la Cámara de Diputados y actualmente es Comisionado de la Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

CONCLUSIÓN APRESURADA DEL CICLO ESCOLAR 2021-2022

Los efectos de la pandemia han trastocado por completo al Sistema Educativo Nacional, las escuelas y la educación en nuestro país no volverán a ser las mismas. Nos dimos cuenta que cerrar las escuelas fue muy sencillo, el enorme reto fue abrirlas de nueva cuenta para poder concluir el ciclo escolar de forma presencial.

Aunque los contagios disminuyeron, la quinta ola de COVID-19 no permitió siquiera cerrar de forma ordenada el ciclo escolar el 28 de julio, tal y como lo marcaba el calendario lectivo 2021-2022. De acuerdo con el comportamiento de los contagios algunas entidades (Baja California Sur, San Luis Potosí; Nayarit, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León, Coahuila e Hidalgo entre otras) decidieron adelantar el término del ciclo escolar, esto pese al llamado de la Secretaria de Educación, quien refirió que esto iba en contra del derecho a la educación de niñas, niños, jóvenes y adolescentes en nuestro país.

La situación de las y los docentes derivado de la pandemia por COVID 19 es que a partir de marzo de 2020 la educación en nuestro país se enfrentó a un escenario sin precedentes.

Si bien el cierre temporal de las escuelas y la puesta en marcha de la estrategia de educación a distancia fue una excelente forma de evitar los contagios y salvaguardar la integridad de niñas, niños, jóvenes y adolescentes, esto dejó afectaciones a su paso. Tal y como lo refirió el Banco Mundial “la pandemia llevo a una crisis dentro de otra crisis”.

Durante esta etapa los docentes de todo el país fueron actores clave, que se comprometieron de forma inédita con sus estudiantes. Trabajaron aún fuera de su horario laboral, en muchos casos pusieron de sus propios recursos para acercar materiales a sus estudiantes y gastaron en telefonía, luz y servicio de internet para mantener la comunicación con sus alumnos.

Los docentes dieron muestra de su compromiso y creatividad, e implementaron iniciativas innovadoras (elaboraron sus propios materiales e inclusive algunos crearon sus canales de YouTube).

Sin embargo, también se enfrentaron a enormes desafíos y esta etapa generó diversas afectaciones en su estado físico y emocional.

En los informes publicados por Mejoredu sobre las Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por COVID-19 en Educación Básica y en Media Superior, en los que participaron en la aplicación de una encuesta en línea un total de 71 mil 419 docentes de educación básica y 3 mil 815 docentes de educación media superior se destaca lo siguiente:

Desafíos enfrentados:

Afectaciones reportadas por las y los maestros:

Ante este escenario es necesario entre otros aspectos:

      Trabajar de manera cercana la dimensión socioemocional con los docentes.

      Sumar capacidades con el sector salud para fortalecer sus la comunicación y acompañamiento a sus estudiantes.

      Diseñar una oferta de formación que fortalezca las habilidades necesarias para la educación a distancia.

Lo que la pandemia por COVID-19 dejó a su paso en el Sistema Educativo Nacional:

Ante las condiciones sanitarias que imperaban en nuestro país el 16 de marzo de 2022 las autoridades educativas tomaron la determinación de cerrar las escuelas y enviar a más de 33.2 millones de estudiantes a sus hogares. Esta fecha marco un hito para el Sistema Educativo Nacional (SEN), nadie se imaginó por cuantos meses se extendería esta medida.

Abandono escolar

Sin duda alguna uno de los principales efectos de esta pandemia es el relacionado con la desafiliación escolar, sin embargo, a la fecha no se cuenta datos consistentes que permitan determinar con claridad la magnitud del problema que no ha permitido focalizar adecuadamente los esfuerzos para revertir esta situación.

Luego INEGI actualizó la cifra el 23 de abril de 2021 y esta vez manejó un total de 1.8 millones de alumnos de entre 3 y 29 años que no se inscribieron en el ciclo 2020-2021.

Hoy es preocupante que a más de dos años del cierre de las escuelas no se tiene una cifra oficial de deserción escolar en el Sistema Educativo Nacional.

PÉRDIDA DE LOS APRENDIZAJES

Si bien la puesta en marcha de la educación a distancia fue una buena medida sanitaria para romper las cadenas de contagio y salvaguardar la integridad de las comunidades educativas, también agravó las carencias y desigualdades ya existentes. Muchos estudiantes se enfrentaron a la falta de equipos tecnológicos y de acceso a redes de datos para continuar con las clases a distancia, lo que generó un impacto negativo en los aprendizajes.

A este respecto, es importante considerar los datos del estudio denominado El Estado de la Educación Global: 18 meses en la pandemia, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en mayo de 2021, en el que se destaca que, de un grupo de 30 países, México fue el que mantuvo el cierre de las escuelas y clases a distancia por más días.

Por su parte, en septiembre de 2021 la UNICEF refirió que los estudiantes de todo el mundo habían perdido 1,8 billones de horas de aprendizaje presencial debido a los cierres por la pandemia de COVID-19.

A más de dos años del inicio de la pandemia no se conoce con precisión el impacto en los aprendizajes de las y los estudiantes, al igual que en otros rubros, se tienen diversos datos:

En este mismo documento se refiere un retroceso de 10 años en los resultados del aprendizaje como consecuencia de la pandemia, siendo los más afectados los primeros grados de escolaridad, alumnos de menor edad y la población en condiciones socioeconómica baja.

Otro dato que destacar de este informe es el correspondiente a la proporción de “pobres de aprendizaje que pasó del 52% en 2019 a 79% en 2022.

Estos efectos representarán una disminución de cerca del 12% en los ingresos a lo largo de la vida de los estudiantes.

La próxima aplicación de estas evaluaciones diagnósticas de los aprendizajes en educación básica será al inicio del ciclo 2022-2023 y cubrirán las áreas de lectura, matemáticas y formación cívica y ética.

IMPACTO SOCIOEMOCIONAL EN ESTUDIANTES

El confinamiento, trastocó la dinámica y estilo de vida de niñas, niños y jóvenes y de sus padres de familia. Esta etapa los mantuvo aislados de su entorno e imposibilitados para socializar.

El periodo de confinamiento provocó efectos adversos en el bienestar socioemocional de las y los estudiantes. En los informes publicados por Mejoredu sobre las Experiencias de las Comunidades Educativas durante la contingencia sanitaria por COVID-19 en Educación Básica y en Media Superior se destacan los siguientes aspectos:

      Las y los estudiantes expresaron sentir mucha presión por la cantidad de actividades que debían llevar a cabo y por la sensación de no estar aprendiendo.

      Refirieron alteraciones de sueño y apetito.

      Las dificultades de sus familias en el campo económico o de salud, incluyendo fallecimientos, generaron un fuerte impacto emocional.

      Se manifestaron cuadros de ansiedad, depresión, pérdida del sentido de la vida y deseos de no continuar con ella.

Adicionalmente, es importante recordar que en muchos hogares se vive violencia intrafamiliar. De acuerdo con la Subsecretaria de Derechos Humanos, Población y Migración dependiente de SEGOB, la etapa de confinamiento incrementó la vulnerabilidad ante la violencia familiar con máximos históricos, se incrementó el número de suicidios, homicidios y embarazos en menores de edad.

Particularmente en la primera infancia, el aislamiento no permitió que los niños y niñas en educación preescolar pudieran convivir y conocer a sus compañeros, en una etapa de la vida en la que la socialización es fundamental, pues los infantes desarrollan su personalidad y aprenden entre pares. Por su parte, las y los adolescentes sufrieron fuertes afectaciones, ante el aislamiento se enfrentaron a cuadros de depresión y ansiedad sin precedentes.

Lo anterior pone en evidencia la necesidad de impulsar entre los estudiantes el desarrollo de las habilidades socioemocionales y proporcionarles herramientas adecuadas para el manejo del estrés.

VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES

En 2021 la Mejoredu publicó en su portal los resultados del estudio La Violencia entre Estudiantes de Educación Básica y Media Superior en México. Aportaciones sobre su frecuencia y variables asociadas a partir de estudios de gran escala.

Se plantea que las y los estudiantes con mayor riesgo de sufrir violencia escolar son quienes:

  1. Están en una situación de desventaja por discapacidad o situación socioeconómica.
  2. Son percibidos por los demás como diferentes de lo que se suele concebir como normal en términos de género, aprovechamiento escolar, estado civil, conformación del hogar, lengua y cultura.
  3. Están en una situación socioeconómica mucho mejor que la mayoría.
  4. Cursan la secundaria.
  5. Estudian en un plantel urbano, ubicado en zonas de baja y muy baja marginación, que no pertenecen al servicio indígena, telesecundaria o Conafe, o es privado.
  6. Perciben a su escuela como muy laxa en términos académicos o disciplinares y, en educación básica, también quienes la perciben como muy estricta.
  7. Los varones

ESCUELAS VANDALIZADAS

Al inicio del ciclo escolar 2021, la Secretaría de Educación Pública refirió cerca de 10 mil planteles educativos (2%) de los 265 mil que hay en el país fueron vandalizadas durante el periodo de confinamiento por la pandemia del COVID-19, situación que se pretendió atender en su totalidad a través del Programa la Escuela es Nuestra.

En ese mismo periodo la organización Mexicanos Primero ya tenía un registro de más de 11 mil escuelas vandalizadas durante este periodo.

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación

Es un organismo público, descentralizado, no sectorizado, con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

De conformidad con lo previsto en la Ley Reglamentaria del Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mejora Continua de la Educación (LRMCE) tiene por objeto coordinar el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.

Este organismo tiene las siguientes atribuciones:

Estrategia de educación a distancia Aprende en Casa

Para garantizar el acceso a la prestación de servicios educativos durante el periodo de confinamiento la Secretaría de Educación Pública (SEP), a partir del 20 de marzo de 2020, implementó la estrategia de educación a distancia Aprende en Casa.

Esta estrategia consistió en brindar servicios educativos por medio de la televisión abierta y en algunos canales de televisión de paga, transmisiones por internet, radio y Libros de Texto Gratuitos en el portal de la SEP. Lo anterior requirió del trabajo de equipos técnicos y la participación de docentes, para el diseño y edición de programas educativos en formatos televisivos, radiofónicos y documentos digitales disponibles para apoyar a los alumnos, docentes y a sus familias. Es importante destacar que los contenidos educativos elaborados durante esta etapa se tradujeron a 31 lenguas indígenas.

Para apoyar a los maestros, se implementó la plataforma México X a través de la cual se ofrecieron cursos de capacitación y formación docente.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, es importante mencionar que esta estrategia está fuertemente ligada al acceso a servicios tecnológicos y requirió del acompañamiento de madres y padres de familia, condiciones que no se dieron en todos los hogares.

Es evidente que el principal enemigo de esta estrategia fue la desigualdad y la pobreza de miles de familias cuyos hijos no pudieron acceder de forma efectiva al programa por la falta de acceso a servicios de telefonía y tecnologías de la información.

El programa Aprende en Casa, si bien demostró la capacidad de respuesta del Gobierno Federal ante una situación sin precedentes en materia educativa (al margen de su efectividad que ya ha sido fuertemente cuestionada), resultó una estrategia sanitaria radical que inmovilizó por más de dos años a todo el Sistema Educativo Nacional.

Florentino Castro López es abogado por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con más de 40 años de experiencia en los que se ha desempeñado como docente, servidor público y legislador:

Docente en las escuelas secundarias vespertina profesora Jesusita Neda, nocturna Enrique C. Rébsamen para personas adultas, en la preparatoria vespertina Flores Magón y en la nocturna de la UAS.

A nivel superior, fue maestro en las universidades Autónoma de Sinaloa, Puebla e Hidalgo, así como en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y en la Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe.

Salir de la versión móvil